Este sitio web esta optimizado para verlo en dispositivos con tamaño de pantalla superior a 960 pixeles de ancho (IPad en posición horizontal).
La central hidroeléctrica Angostura tiene una capacidad instalada de 316 MW y una generación media anual de 1.542 GWh. Fue construida en 48 meses, utiliza 3 turbinas Francis Vertical y permitirá abastecer cerca del 3% de la demanda energética del SIC. Presenta un modelo que concilia la generación de energía con turismo, a través del Parque Angostura.
El muro de la presa se construyó con una tecnología denominada Hormigón Compactado con Rodillo (HCR), y su altura media es de 50 metros (variando desde 23 metros en ambos costados, hasta 63 metros en el sector central).
Permite tener una vista panorámica del embalse y algunos atractivos del Parque Angostura. Además cuenta con módulos de venta con artesanía, alimentación, recuerdos y productos locales.
Esta gran obra subterránea, es considerada "el corazón" de la central, por ser el lugar donde se ubican las turbinas generadoras de energía. Su construcción tuvo una duración de 13 meses.
Circuito de 400 metros de extensión que permite disfrutar de la flora y fauna local, identificando más de 15 especies nativas.
El pretil se sitúa aledaño al muro de la presa y paralelo al eje del río. Su finalidad es confinar las aguas del embalse en la ribera sur del cauce del río Biobío, minimizando el área de inundación. El diseño de este pretil tiene por objetivo proteger el sector aguas abajo del muro de la presa, incluso para crecidas con período de retorno de 1:10.000 años.
El nuevo Centro del Visitante Parque Angostura es un espacio de encuentro e información en torno a la flora y fauna local, el agua, la historia y el contexto cultural de la zona y la central Angostura.
A través de sus distintos atractivos y actividades interactivas, los visitantes podrán conocer de manera educativa estos contenidos.
Nuevo punto turístico para acampar. Cuenta con áreas verdes, acceso al embalse, estacionamientos, baños, luz, agua y puntos de recreación.
El espacio comunitario de 400m2 aprox. Cuenta con oficinas, baños, cocina, bodegas, camarines y sala de reuniones con el respectivo mobiliario.
La reposición del nuevo establecimiento tiene 485 m2 construidos, y una infraestructura de primer nivel. Posee calefacción, gimnasio y tres salas de clases con capacidad total de 60 alumnos.
El nuevo puente permite la conectividad total de la ruta Q-61-R, reemplazando el bypass que durante dos años se utilizó para llegar a la comuna de Alto Biobío.
Ideal para descansar y disfrutar de la naturaleza, este camping forma parte del Parque Angostura y tiene 49 sitios para acampar, 11 sitios para picnic, baños, servicio de custodia, estacionamiento, áreas verdes, agua y luz por sitio. Dispone de áreas recreativas y una sala de uso múltiple.
Reserva botánica de 4,2 hectáreas donde se puede conocer diversas especies propias de la zona, tales como: coigüe, guindo, pitra, roble, raulí, ciprés de la cordillera, corcolén, guindo santo.
Ubicada en la Ruta Q685 R, camino a Lo Nieve. Esta playa pública y gratuita se encuentra a orillas del Embalse Angostura y cuenta con: Un pequeño embarcadero, baños públicos, salvavidas, contenedores de basura y seguridad para los bañistas. Abierto de lunes a domingo de 10:00 a 19:00 hrs.
Se ubica a 32 km de Santa Bárbara, en el valle del río Huequecura. En este sector existe el camping Huequecura de Lo Nieve y se pueden hacer actividades como, cabalgatas a sectores precordilleranos, trekking y mountain bike.
Espacio de descanso con acceso al río Huequecura. Al igual que el resto de los camping posee 49 sitios para acampar con agua y luz, sitios para picnic, baños, servicio de custodia, estacionamiento, áreas verdes y recreativas.
Se ubica en el Km 58 del camino a Ralco (Ruta Q61R). Playa gratuita y pública con embarcadero, baños públicos, salvavidas, contenedores de basura y seguridad para los bañistas. Abierto de lunes a domingo de 10:00 a 19:00 hrs.
Corresponde a una estructura que deriva parte del agua disponible en el embalse, hacia las turbinas, para ser utilizada en la generación eléctrica. En este caso son tres bocatomas profundas e independientes entre sí, ubicadas al costado norte de la presa, formando una plataforma en la cota 290 m.s.n.m., cada una equipada con compuertas de emergencia.
Son 3 túneles, casi paralelos entre sí. Éstos reciben las aguas de los difusores de las turbinas y las descargan en el cauce del río Biobío, a unos 250 metros aguas abajo de la presa.
Corresponde a una plataforma donde los cables, provenientes de la subestación encapsulada, se conectan a una línea de alta tensión de 220 kv, que lleva la energía hasta la subestación Mulchén.
La central está ubicada entre las comunas de Santa Bárbara y Quilaco en el punto donde el río Huequecura se une al río Biobío.
Este lugar fue escogido para el proyecto debido a su estrechez y formación rocosa, permitiendo una construcción segura y óptima a nivel técnico.
Te invitamos a visitar Angostura del Biobío
La potencia de la hidroeléctrica equivale al consumo anual de 3 ciudades como Los Ángeles.
Permite abastecer cerca del 3% de la demanda energética entre Tal Tal y Chiloé.
La mayor parte de sus instalaciones son subterráneas, y considera una subestación encapsulada, teniendo así un menor impacto visual.
El inicio de la construcción comenzó en febrero de 2010, produciéndose la primera inyección de energía al sistema a fines de diciembre de 2013.
El nivel del embalse se mantendrá en torno a los 317 metros sobre el nivel del mar. El hecho de que tenga una variación mínima permitirá fomentar el desarrollo turístico del Parque Angostura y minimizar el impacto ambiental.
Durante la construcción de la central, la mano de obra local proveniente de Quilaco y Santa Bárbara correspondió al 37% de las contrataciones.
Durante la construcción del proyecto se han entregado capacitaciones, cursos abiertos, y asesorías personalizadas por expertos de la ONG Acción Emprendedora, además de la creación de un “Centro de emprendimiento” inserto en la comunidad.
Estas capacitaciones fueron respaldadas por un equipo multidisciplinario de 14 profesionales en el área del fomento productivo, turismo, diseño y urbanismo, entre otras, permitiendo el financiamiento de proyectos para emprendedores locales y de negocios. El resultado: 560 personas capacitadas, 122 certificados y 60 proyectos financiados.
Colbún diseñó un Plan de Reasentamiento Individual para las 46 familias afectadas por el embalse, acordando soluciones a la medida de cada una de ellas y con un programa de apoyo integral.
Estefanía Rojo. Alumna de la Escuela Los Notros
Mº Isabel Quezada. Emprendedora de Santa Bárbara
M. Leticia Aguilera. Vecina de Quilaco
Rordigo Valls. Encargado Desarrollo Rural - Municipalidad de Quilaco
Cecilio Salamanca. Apicultor, Alto Aguas Blancas,
En el 2010 Colbún se une con la ONG Acción Emprendedora para levantar “Centros de Emprendimiento” orientado a generar proyectos vinculados a las necesidades de cada comunidad. Mediante seminarios, formación, asesorías personalizadas o incubación de proyectos, entre otras actividades este trabajo ha favorecido a más de 2000 personas gracias al apoyo de 40 trabajadores y 200 voluntarios en Coronel, Concepción, Santa Bárbara y Quilaco. El último en construirse fue el Centrode Santa Bárbara en mayo del 2012.
Municipalidad de Santa Bárbara
www.santabarbara.cl
Municipalidad de Quilaco
www.municipalidadquilaco.cl
Acción Emprendedora
www.accionemprendedora.org
Turistiko Consultores
www.turistiko.cl
Dupla Arquitectos
www.dupla.cl
Septiembre 2009
La resolución emitida por CONAF, autoriza la intervención o alteración del hábitat de especies en categoría de conservación a Colbún, en el marco del Proyecto Angostura.
Noviembre 2009
Junto con identificar los impactos ambientales de un proyecto, plantea medidas de mitigación y compensación en relación a éstos.
El EIA es el procedimiento técnico–administrativo que identifica los impactos ambientales que producirá un proyecto en caso de ser ejecutado y plantea las medidas de mitigación y compensación acordes a dichos impactos.
El Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental es quien coordina la revisión del estudio, el cual puede ser aceptado, modificado, o rechazado.
Diciembre 2009
Muestreo ambiental que permitió conocer a la población y distribución de las especies, determinando aquellos lugares aptos para la conservación de los peces.
Para llevar a cabo este plan de manejo, a partir de una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) en el año 2011 se estableció instalar dos zonas de preservación para los peces que presente mayores problemas de conservación.
Esta es la primera vez que se desarrolla una iniciativa de estas características en Chile.
Febrero 2010
Se inician los trabajos de los contratistas en terreno, principalmente en caminos de reposición y construcción, realizando roces, escarpe y excavaciones.
Para completar la construcción y puesta en marcha de la Central Angostura con sus tres unidades, se requirieron alrededor de 48 meses.
Diciembre 2010
La evaluación del Servicio Nacional de Pesca, tiene como objetivo complementar las medidas y elementos presentados en el EIA (Estudio de Impacto Ambiental).
Consolidando de una forma integrada, las medidas de mitigación, compensación y seguimiento para la fauna íctica y su hábitat, las que permitirán asegurar la conservación de dicha fauna y su hábitat.
Enero 2011
Reúne a representantes locales, de SERNATUR, la Cámara de Comercio y Turismo local, Colbún, emprendedores de la zona, y las municipalidades de Santa Bárbara y Quilaco.
Instancia público-privada que busca en potenciar la zona como destino turístico, para lo cual se definió un programa de promoción y mejoras en los servicios ya existentes, infraestructura, actividades turísticas y otras iniciativas relacionadas.
Enero 2011
Enfocada en las familias y hogares reasentados durante el proyecto.
La auditoría fue impartida por la empresa Knight Piésold, y cuyo objetivo fue dar seguimiento, supervisar y documentar imparcialmente el cumplimiento de objetivos, metas y programas. Además de medidas específicas para los hogares, y familias reasentadas durante la etapa de construcción.
Este es el primer proyecto en Chile en adoptar este tipo de auditoría.
Febrero 2011
La caverna de máquinas es “el corazón” de la central, ya que es donde se ubican las turbinas generadoras.
Para construir esta gran obra subterránea, fueron necesarios trece meses de excavaciones, tras lo cual se inició la etapa de revestimiento de hormigones. Lo anterior permitió que a fines de 2011 se iniciara la instalación de las turbinas generadoras en el interior de la caverna.
Marzo 2011
Programa de apoyo al fomento productivo lanzado en marzo de 2011. En el primer concurso postularon 137 proyectos relacionados con turismo, ganadería, apicultura y agricultura, entre otros.
Tras un proceso de selección, fueron 30 proyectos los calificados para recibir apoyo económico y asistencia técnica, lo que les “pavimentó” el camino para desarrollarse como microempresarios, y, en el caso de los postulantes que ya disponían de un negocio, disponer de los recursos necesarios para hacerlo crecer.
Abril 2011
Esta instancia verificó el cumplimiento de las materias contenidas en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del Proyecto.
La auditoría se realizó por parte de la empresa Parés y Alvarez.
Julio 2011
En este período la construcción se centró principalmente, en la etapa de excavaciones
Éstas fueron desarrolladas mediante la ejecución de doce túneles de una longitud media de 300 metros con diámetros de entre 9 y 15 metros.
Julio 2011
750 de los trabajadores, pertenecen a las comunas de Santa Bárbara y Quilaco.
De los dos mil trabajadores contratados a esta fecha, 750 pertenecen a las comunas de Santa Bárbara y Quilaco, lo que equivale a un 35% del total de mano de obra.
Julio 2011
Del total de 46 familias a reasentar, a junio de 2011 un total de 27 ya se han instalado en sus nuevos hogares, lo que representa un 56% de avance en este proceso social.
Del total de 46 familias a reasentar, a junio de 2011 un total de 27 ya se han instalado en sus nuevos hogares, lo que representa un 56% de avance en este proceso social.
Agosto 2011
La extensión fue de 52 ha de Quillay en Predio Corderito.
Este proceso estuvo comprometido en los Planes de manejo forestal (PMF).
Noviembre 2011
Durante trece meses se desarrollaron excavaciones, dando inicio a la etapa de revestimiento de hormigones.
El trabajo de las excavaciones, permitirá que comience a fines de este año la instalación de las turbinas generadoras en el interior de la caverna de máquinas, “corazón” de la central.
Noviembre 2011
Para poder construir la Central y proceder al llenado de su embalse, fue necesario desviar, temporalmente, las aguas de este río.
La preparación de este proceso consiste en tener en funcionamiento los conductos necesarios para poder desviar las aguas por el túnel y de esta forma dejar seco un sector del lecho del río, programándose para fines de año, que es cuando se registran los menores caudales.
Noviembre 2011
Un equipo técnico, liderado por Bolívar Ruiz, Director Regional del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) visitó el proyecto Angostura.
En la instancia la autoridad fue informada de los distintos avances y pudo constatar el cumplimiento de los compromisos ambientales.
Noviembre 2011
De las 46 familias que deben ser reasentadas, a esta fecha ya se alcanza acuerdos con 34.
De estas familias, 29 se encuentran residiendo en sus nuevos hogares, lo que constituye un importante logro considerando que el inicio del llenado del embalse se produce recién en 2013.
Diciembre 2011
A 22 meses del inicio de los trabajos de la Central, el proyecto logra un 50% de avance.
Esto condiciona dos importantes hitos del proyecto: el término de la excavación de la caverna de máquinas y el desvío del río BioBío. A través de un túnel de 15 metros de altura y 304 de longitud, y mediante la construcción de dos ataguías, se pudo secar un tramo del cauce del río en donde se comenzará la construcción de la presa de hormigón que tendrá 50 metros de altura y 160 de largo.
Diciembre 2011
Se trata de tres turbinas tipo Francis, dos de las cuales tienen 134,9 MW y una tercera de 46 MW.
La turbina es el “órgano” fundamental de las centrales hidroeléctricas. Esta pieza aprovecha la energía del agua que pasa a través de ella para mover el eje del rotor y con ello, al generador transformando así la energía mecánica en eléctrica.
Enero 2012
Este establecimiento debió ser reubicado por encontrarse en la zona del embalse.
En la ceremonia de primera piedra, los niños “sembraron” sus sueños en el sitio de las obras. “Mejor educación” y “más valores” fueron algunos de sus anhelos para la nueva escuela.
El establecimiento se instaló en un terreno de tres hectáreas y cuenta con 485 metros construidos y tres salas con capacidad para 20 niños cada una, más una cuarta sala para integración.
Marzo 2012
Esta gran superficie representa el corazón de la central.
Después de 13 meses de trabajo, concluye la construcción de esta gran obra que representa el “corazón” de la central, iniciándose el siguiente paso: la instalación de las turbinas que estarán en su interior.
Abril 2012
23 familias de la localidad de San Ramón (Quilaco) y 21 de Lo Nieve (Santa Bárbara) reciben agua potable en sus casas.
A estas comunidades se suma Los Notros, quienes también se vieron beneficiados con APR producto de los compromisos contraídos por Colbún en el marco de la Resolución de Calificación Ambiental de la Central Angostura.
Abril 2012
Inauguración del centro de capacitación a emprendedores rurales, principalmente dedicados al turismo, agricultura y apicultura en Santa Bárbara y Quilaco.
Esta iniciativa, impulsada por Colbún y gestionada por la ONG Acción Emprendedora, busca ser un espacio de apoyo destinado a capacitar y fomentar el desarrollo de los pequeños y micro emprendedores rurales de ambas comunas, dedicados principalmente al turismo, agricultura y apicultura.
Julio 2012
Hasta esta fecha 391 personas se han capacitado en diversas áreas, la mayoría de los beneficiados son vecinos de Quilaco y Santa Bárbara.
Todos ellos han aprovechado las oportunidades de especialización en temáticas como electricidad domiciliaria, gasfitería, albañilería, carpintería, computación y soldadura. Las capacitaciones fueron impartidas en las dependencias municipales y en las propias oficinas de la Constructora Angostura. Además, otro grupo de trabajadores debió desplazarse hasta Los Ángeles, participando de 160 horas de capacitación para obtener la licencia de conducir A4, que los autoriza a manejar vehículos para transporte de carga.
Julio 2012
35 vecinas de Santa Bárbara y Quilaco fueron certificadas tras concluir exitosamente su capacitación en la técnica de la poda y raleo de árboles frutales.
La iniciativa responde al trabajo conjunto entre la empresa Colbún y las oficinas municipales de intermediación laboral (OMIL) de ambas comunas.
Julio 2012
De las 3.200 personas que trabajan en la construcción de la central, 1.100 pertenecen a las comunas de Santa Bárbara y Quilaco.
Esta mano de obra local corresponde a un 35% del proyecto, cifra que sube a 53% si se suma a las personas que pertenecen a las comunas de Alto Biobío y Los Ángeles.
Julio 2012
Alrededor de 3 mil personas trabajan a toda máquina en la construcción de la Central.
Estas faenas se concentran en dos frentes; el levantamiento de la presa y la instalación de las turbinas en la caverna de máquinas.
Septiembre 2012
El Pretil tiene por finalidad confinar las aguas del embalse en la ribera sur del río BioBío, minimizando el área de inundación.
Se ubica aledaño al muro de la presa, paralelo al eje del río. Tiene una altura máxima de 22 m, un ancho medio basal de 77 m, un ancho en su coronamiento de 8.0 m y una longitud de 1.650 m. El diseño de este pretil tiene por objetivo proteger el sector aguas abajo del muro de la presa, incluso para crecidas con período de retorno de 1:10.000 años.
Octubre 2012
Esta nueva construcción vial permitió reponer la conectividad total de la ruta Q-61-R.
La conexión reemplazó el bypass que durante dos años se utilizó para llegar a la comuna de Alto Biobío. Posteriormente se realizaron los trabajos del segundo tramo de la reposición de la ruta Q-685, que remonta el río Huequecura.
Octubre 2012
Octubre 2012
Se logró acuerdo con 39 familias, lo que representa un 85% de avance.
El éxito de esta cifra se debe a la anticipación de las negociaciones entre la empresa y los propietarios.
Octubre 2012
Más de 70 personas (microempresarios) participaron de estos seis primeros talleres con el objetivo de apoyar el mejoramiento de la actividad turística.
Atención al cliente, Servicio de Comedor, Registro de Pasajeros, Información Turística e Historia Local fueron parte de esta positiva experiencia.
Octubre 2012
Este concepto fue creado en la sesión N°10 de la mesa de turismo.
Corresponde al nombre con que se denomina a este nuevo destino turístico y sus diversas iniciativas, todas ellas dentro de las comunas de Santa Bárbara y Quilaco.
Octubre 2012
La construcción de la Central Angostura requiere de 3 mil 200 trabajadores, de los cuales 1.100 provienen de las comunas de Santa Bárbara y Quilaco; lo que equivale a un 35%.
Esta cifra sube al 53% si se suma a los trabajadores que pertenecen a las comunas de Alto Biobío y Los Ángeles.
Octubre 2012
El proyecto Angostura desarrolló un completo plan de capacitación para la mano de obra local.
Cerca de 350 vecinos de Santa Bárbara y Quilaco pudieron obtener certificaciones en soldadura, albañilería, gasfitería, electricidad domiciliaria y licencia para conducir vehículos de transporte, entre otras especialidades, aumentando así sus expectativas laborales.
Octubre 2012
En esta etapa se plantaron especies nativas y con problemas de conservación.
Esta reserva forma parte del nuevo atractivo turístico, Parque Angostura.
Febrero 2013
El espacio comunitario de alrededor de 400m2, cuenta con oficinas, baños, cocina, bodegas, camarines y sala de reuniones con el respectivo mobiliario.
Dispone también de casilleros, calefacción, computadores, radio, televisión y proyector, además cuenta con una cancha deportiva diseñada con los estándares exigidos por la norma FIFA, para realizar campeonatos a nivel nacional.
Marzo 2013
Con nuevo mobiliario y material educativo, los alumnos pudieron iniciar el año escolar en la nueva sede de la Escuela Los Notros.
La reposición de este establecimiento incluyó mejoras en infraestructura y asistencia técnica de la Universidad de Concepción por tres años. Habrá capacitaciones a profesores y evaluaciones constantes a alumnos.
Julio 2013
10 personas participaron con éxito del programa de formación de guías turísticos ofrecido por la empresa Colbún.
Las capacitaciones estuvieron a cargo de profesionales del Instituto de Turismo Chileno, Itur, con sede en Pucón.
Julio 2013
El plan de reasentamiento se aplicó de forma individual a cada una de las 46 familias que vivían en la zona de la construcción del proyecto.
En julio se llega a un acuerdo con la última familia de las 46 que debían ser relocalizadas. Esta iniciativa se destacó por su enfoque personalizado, con un plan aplicado de manera individual a cada uno de los grupos familiares que requerían ser reasentados por vivir en la zona de la construcción del proyecto. Este plan incluyó apoyo psicosocial, planes productivos y programas de desarrollo social, para facilitar la adaptación de las familias a su nuevo entorno. Además comprende una fase de acompañamiento que aún está en curso.
Agosto 2013
La extensión comprende 26,55 ha de Quillay y 30,6 ha de pino.
Al igual que las otras reforestaciones estuvo comprometida en los PMF (planes de manejo forestal) y en total se logró llegar a 145 ha de bosque nativo y 30 há de bosque exótico.
Septiembre 2013
El llenado del embalse comenzó el 3 de septiembre
Una de sus características distintivas es que es de mínima regulación, lo que quiere decir que su cota no varía más de un metro. Esto permite disminuir los impactos ambientales y generar actividad turística.
Septiembre 2013
Se aprueban los planes de manejo forestal de vegetación nativa y exótica.
Luego de esta aprobación, se inician las labores de rescate de fauna por llenado del embalse.
Octubre 2013
Quedan disponibles los senderos de la reserva Arboretum, en el Parque Angostura
Noviembre 2013
Esta versión incorporó tres líneas de acción abarcando distintos rubros productivos: Construyendo Idea, Incuba Colbún e Incuba Turismo.
En este contexto, 46 microempresarios de Santa Bárbara y Quilaco se graduaron con éxito de los talleres “Emprende un Negocio” y “Gestión de la Microempresa”, dictados por Acción Emprendedora
Noviembre 2013
Esta etapa cuenta con 1.551 trabajadores, dentro de los cuales 423 son locales, lo que equivale a un 27%
1.551 trabajadores, dentro de los cuales 423 son locales, esto equivale a un 27,2%
Noviembre 2013
Playas de libre acceso y con entrada al camping
Dos playas de libre acceso, que disponen de pequeños embarcaderos, salvavidas, medidas de seguridad para los bañistas y baños públicos. Se permiten embarcaciones con motor de hasta 10 HP.
Noviembre 2013
Circuito de 400 metro de extensión, que permite disfrutar de la flora y fauna local.
Este espacio reúne a más de 15 especies nativas, posee una panorámica vista al embalse y a la Central Hidroeléctrica Angostura. Además cuenta con cuatro módulos de venta de artesanía, alimentación, souvenir y productos de producción local.
Noviembre 2013
Pertenece a la primera visita de esta entidad al proyecto Angostura
Primera fiscalización programada de la Superintendencia de Medio Ambiente al Proyecto Angostura.
Diciembre 2013
Desde enero a la fecha, se han realizaron recorridos semanales por diversos frentes de la obra en construcción de la Central Angostura.
Autoridades municipales, dirigentes, juntas de vecinos del sector, habitantes de Quilaco y Santa Bárbara, instituciones como PDI y Carabineros de Chile, han participado de las visitas guiadas al proyecto y que incluye recorridos semanales por diversos frentes de la obra en construcción de la Central Angostura. A diciembre de 2013, cerca de 900 personas de la comunidad han visitado la Central.
Diciembre 2013
El 11 de diciembre fue la fecha de termino del llenado del Embalse.
El nivel del embalse no varía más de un metro, disminuyendo así su impacto ambiental.
Diciembre 2013
Los camping Trompelhueno de Quilaco, Los Nostros y La Patagua de lo Nueve se ubican dentro del Parque Angostura.
Los camping, cuentan con acceso al lago Angostura y al río Huequecura, además de instalaciones tales como: baños, duchas con agua caliente, baños para discapacitados (2 por camping), áreas verdes (corresponden al menos un 15% de la superficie total del camping), almacenes, áreas recreativas para niños, canchas de futbolito, servicios de custodia y salas de uso múltiple por camping.
Enero 2014
Sincronización al Sistema Intercontectado Central (SIC).
Como parte de las pruebas de puesta en marcha de la Unidad 1, la Central Angostura realiza su a comienzos de enero su primer sincronización al Sistema Intercontectado Central (SIC), lo que en la práctica implica los primeros aportes de energía al mercado por plazos puntuales y acotados.
Enero 2014
Reserva natural de 4,2 hectáreas de bosque nativo.
Dentro de la reserva se encuentran diversas especies como: coigüe, guindo, pitra, roble, raulí, cipres de la cordillera, corcolén, guido santo. Aquí también se incorporó el plan de rescate de flora con la reforestación de 145 há de bosque nativo y 30 há de bosque exótico.
El proyecto Angostura implicó reasentar a 46 familias. Este proceso fue acompañado por un equipo multidisciplinario de 17 profesionales.
El plan consideró: negociación y acuerdos individuales; programas de apoyo psicológico, social, de salud y económico; y seguimiento y monitoreo periódico y permanente.